Plena Inclusión Madrid

Reflexiones sobre atención temprana

Estamos trabajando en la adaptación de este contenido.
Disculpe las molestias.

Dice Neil Gaiman, escritor británico autor de obras como “The Sandman” o “Stardust” (por citar únicamente dos ejemplos) que “la clave no es aprender de las niñas y de los niños, sino no olvidar que lo fuimos”, y al referirnos a la atención temprana, pensamos que es algo que debemos tener siempre muy presente, ya que de esta forma podremos empatizar mucho mejor, especialmente cuando se trata de menores que requieren de atención temprana.

Antes de continuar leyendo, te proponemos que, durante unos segundos, pienses en tu infancia y sobre aquellas cosas, no materiales, que necesitabas de las personas de tu entorno. ¿De qué se trata? Pues, seguramente, sean aspectos muy similares, adaptados a los tiempos actuales, que necesitan las niñas y niños de hoy en día, independientemente de su condición.

El próximo 16 de junio, para todas las personas que nos dedicamos a la primera infancia (es decir: desde el nacimiento hasta los seis años), es un día especial porque celebramos el Día nacional de la Atención Temprana. ¿Y por qué se celebra el 16 de junio? Porque tal día como hoy, pero del año 2000, se presentó en Madrid el ‘Libro Blanco de la Atención Temprana’, editado por Grupo de Atención Temprana (GAT).

Seguramente, el término atención temprana os suene, pero, ¿realmente sabemos lo que es?

Intervención en atención temprana“Es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de cero a seis años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño/a, han de ser planificadas por un equipo de profesionales con orientación interdisciplinar o transdisciplinar.”

De esta definición  del GAT queremos rescatar una idea que nos parece muy importante para detenernos a reflexionar sobre ella, y es la que habla sobre la familia y en el entorno. Ante esto, nos preguntamos: ¿y si, en lugar de poner el foco exclusivamente en la niña o en el niño con desafíos en su desarrollo, ampliamos nuestra mirada?

El papel de la familia

No podemos olvidar que el desarrollo de cualquier ser humano viene condicionado, inevitablemente por los entornos inmediatos de su vida. Es por ello que la familia tiene un papel tan importante en atención temprana, ya que las relaciones que establezcan los niños y niñas en desarrollo con sus familiares, son el primer eslabón de una cada que determinará su futuro.

Tener presente esto es de vital importancia en atención temprana ya que, tanto familiares como profesionales no somos, seguramente, conscientes de cómo nuestra mirada puede influenciar a los menores con desafíos en su desarrollo. Y es que, nuestra mirada, revela nuestro sistema de creencias, las cuales pueden ser liberadoras, potenciadoras, limitadora o incluso creadoras de obstáculos insalvables. Lo que creo sobre mí misma, lo que creo sobre la persona que tengo delante y, en definitiva, lo que creo sobre la vida que estoy viviendo, va a condicionar mi futuro más próximo.

¿Qué pasaría, como dice el escritor Alex Rovira, si fuéramos capaces de hacer una mirada libre de juicios, sin perder el pensamiento crítico? Pues, seguramente, que seríamos capaces de identificar los diferentes tipos de apoyo a la crianza de forma que pudiéramos otorgar destrezas necesarias para aprovechar las oportunidades diarias de aprendizaje, promoviendo y mejorando la confianza y la competencia de las personas implicadas en la atención temprana.

La familia en el centro

Por eso pensamos que objetivo primordial de la atención temprana ha de ser siempre el mejorar la calidad de vida familiar, y esto pasa porque se satisfagan las necesidades de todas las personas que componen la familia (económicas, emocionales…), disfruten del tiempo que pasan conjuntamente y que puedan hacer todo aquello que sea importante para la familia. Y para lograrlo, inevitablemente, la familia tiene que estar en el centro de todo.

Porque no debemos olvidar en ningún momento que, en atención temprana, estamos hablando de derechos, y no de favores: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención sobre los Derechos de la Niña y el Niño, la Declaración de derechos de comunicación… Todas ellas respaldan el que todas las personas tengan una calidad de vida digna.

Venimos de un largo recorrido en atención temprana, y aún quedan capítulos en esta historia. Pero, lo que tenemos claro, es que haremos el camino conjuntamente, apoyándonos mutuamente unas en otras para llegar a nuestro destino con una sonrisa dibujada en nuestro rostro.
¡Feliz Día de la Atención Temprana!

Ivan Amado. Centro Iria

Ivan Amado

Logopeda Especialista en Atención Temprana
Coordinador de Servicios del Equipo Iria
Centro de Atención Temprana y Tratamientos Psicopedagógicos Iria
Miembro del grupo de atención temprana de Plena Inclusión Madrid.
Nº de Colegiado: 28/0464

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp