El Congreso Estatal de Sostenibilidad eligió como práctica admirable
la Oficina Municipal de Vida Independiente de Plena Inclusión Madrid.
330 asistentes al Congreso eligieron este proyecto
como mejor prácticas en sostenibilidad social.
Jose Jiménez es el coordinador de proyectos de ciudadanía
de Plena Inclusión Madrid.
Jose dijo que crearon la Oficina de Vida Independiente
a través de los presupuestos participativos del Ayuntamiento de Madrid
y consiguieron quedar entre los proyectos más votados.
Las asociaciones y la federación trabajaron
para que los políticos crearan esta oficina.
La Oficina se inauguró con el nombre de su impulsor, Daniel Díaz.
Daniel Díaz dijo que crear la Oficina demuestra
que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo
consiguen formar parte de la transformación
cuando tomamos las riendas y alzamos la voz.
Los asistentes eligieron también el proyecto de la Fundación Gil Gayarre
sobre el proceso de transición cultural y liderazgo
centrado en las personas y familias
como mejor práctica en sostenibilidad organizacional.
Congreso Estatal de Sostenibilidad
Plena Inclusión España y Plena Inclusión Castilla y León
organizaron el Congreso Estatal de Sostenibilidad
y se llamó Enredando sostenibilidad e ilusión
El Congreso se realizó en Valladolid los días 8 y 9 de junio
Personas expertas expusieron en el Congreso sobre sostenibilidad
en la administración pública, en empresas
o en el ámbito de sanidad.
Algunos expositores fueron:
• Cristina Morgade es socióloga y experta en política.
• Carlos Velayos es médico experto en Sanidad.
• Carlos Egido es responsable de Medio Ambiente en Moda.
• Benedicto Caminero es director de personas mayores
y con discapacidad de Castilla y León.
• Marta Rey es directora de sostenibilidad en la Universidad de A Coruña.
Otras buenas prácticas
Los asistentes pudieron escuchar las 51 buenas prácticas
en formato de podcast.
Las buenas prácticas de Fundación Inclusión y Apoyo Aprocor y Afanias
también recibieron una mención a práctica excelente.
- El presidente de Plena Inclusión Madrid defiende la atención temprana como un derecho fundamental de la infancia con discapacidad con motivo del Día Nacional de la Atención Temprana que se celebra el 16 de junio
Madrid, 12 de junio de 2023.- Con motivo de la celebración el próximo 16 de junio del Día Nacional de la Atención Temprana, el presidente de Plena Inclusión Madrid, Tomás A. Sancho, ha recordado la importancia que tiene para los niños y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo tener acceso a estos apoyos de forma inmediata una vez recibido el diagnóstico de discapacidad, y ha defendido su necesaria consideración como un derecho fundamental de la infancia con discapacidad.
El presidente del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual en la Comunidad de Madrid ha destacado la importancia del acceso universal, gratuito e inmediato a la atención temprana, que considera ‘imprescindible para el desarrollo futuro de los menores y el de sus familias”. En este sentido, Sancho ha señalado que Plena Inclusión Madrid ha pedido que la atención temprana se contemple como una prestación garantizada en el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
Un enfoque global
La atención temprana proporciona una respuesta global e integrada a los niños y a las niñas con discapacidad intelectual o trastornos en su desarrollo, que combina prácticas basadas en la evidencia y la ética de disciplinas como trabajo social, psicología, logopedia, fisioterapia o terapia ocupacional. Para los profesionales que trabajan con las familias, es imprescindible abordar la intervención de forma global con el menor, con la familia y con el entorno.
Es el caso de Iván Amado, profesional del Centro de Atención Temprana Iria e integrante del Grupo de Atención Temprana de Plena Inclusión Madrid, que reflexiona en un artículo publicado en la página web de Plena inclusión Madrid, sobre la necesidad de ampliar la mirada en la intervención relacionada con la atención temprana. “El desarrollo de cualquier ser humano viene condicionado, inevitablemente por los entornos inmediatos de su vida. Es por ello que la familia tiene un papel tan importante en atención temprana, ya que las relaciones que establezcan los niños y niñas en desarrollo con sus familiares, son el primer eslabón de cada una que determinará su futuro”.
Una inversión de futuro
“Cada minuto de intervención es una inversión en el futuro, y tenemos que ser conscientes de su trascendencia” ha señalado el presidente de Plena Inclusión Madrid, que ha puesto en valor el trabajo desarrollado por los 34 centros de atención temprana en los que se presta atención a más de 4.500 niños y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.