Estamos trabajando en la adaptación de este contenido.
Disculpe las molestias.
- Durante la jornada ‘Salud para todas las personas: coordinación y accesibilidad en el entorno sanitario’ celebrada en la mañana de hoy
- El experto en discapacidad intelectual y salud mental Ramón Novell destacó entre los retos de futuro la vida en comunidad como conductora de buena calidad de vida
Madrid, 10 de octubre de 2023.- Plena Inclusión Madrid ha incidido en la mañana de hoy en algunos aspectos que pueden favorecer el acceso a la salud de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Lo ha hecho en el transcurso de la jornada ‘Salud para todas las personas: coordinación y accesibilidad en el entorno sanitario’, que han inaugurado la directora general de atención a las personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid, Alejandra Serrano, la secretaria general y directora de Transformación, Excelencia e Igualdad de Fundación ONCE, Virginia Carcedo, y el director general de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo.
Luengo ha destacado la importancia de garantizar el acceso a la salud de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en todas sus dimensiones. En este sentido se ha referido a la conmemoración del Día de la Salud Mental, antes de llamar la atención sobre las barreras que enfrenta este colectivo para el acceso a los recursos y reivindicar que la discapacidad intelectual no puede ser un motivo de exclusión de los servicios de salud mental.
La directora general, Alejandra Serrano, destacó que una atención sanitaria eficaz que contribuya al bienestar de las personas con discapacidad, y que es por tanto uno de los objetivos de la Comunidad de Madrid.
Por su parte, Carcedo se refirió a la accesibilidad como derecho llave, y destacó la accesibilidad a los entornos sanitarios en sus ámbito físico, sensorial y cognitivo. “Sin accesibilidad la salud no puede ser de calidad” refirió.
Avanzar hacia entornos comunitarios como conductores de buena calidad de vida
Ramón Novell, psiquiatra experto en atención a la salud mental en el Servicio de Salud de la Generalitat de Catalunya presentó un análisis de la situación sociosanitaria de España y avanzó alguno de sus retos de futuro. Este experto que acompaña los proyectos de ‘buenos apoyos’ a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y alteraciones de conducta, señaló que entidades públicas y privadas deberían ser capaces de recoger el impulso que favorecen algunos organismos internacionales para transformar las vidas de las personas.
Novell consideró el reto como una cuestión ética, de derechos humanos, y apostó por las propias personas con discapacidad intelectual para liderar este proceso de transformación, avanzando hacia entornos comunitarios que, dijo, “demuestran que son conductores de buena calidad de vida y de mejora conductual”.
Estudio de realidad y experiencias innovadoras
La jornada sirvió como escaparate para presentar experiencias en coordinación sociosanitaria impulsadas por diferentes organismos y por el movimiento asociativo. Experiencias vinculadas con la salud mental, las unidades de apoyo a residencias, o iniciativas que colocan a la familia en el centro de los cuidados; protocolos de atención ginecológica para la mujer con discapacidad intelectual, información en lectura fácil y la sensibilización a profesionales en la atención a pacientes con autismo.
Además, profesionales de Plena Inclusion Madrid y del grupo de entidades de atención a personas con Autismo, presentaron los resultados de las encuestas realizadas que destacan las necesidades percibidas en su acceso a la salud en la que casi la mitad de los pacientes con trastorno del espectro del autismo valoraron insuficientes los apoyos o ajustes recibidos en la atención sanitaria.
Del resultado de estas encuestas Plena Inclusión Madrid propuso la necesidad de facilitar la formación de los profesionales sanitarios, la existencia de profesionales de referencia, la mejora de la coordinación de las diferentes consejerías y la necesidad de contar con recursos especializados.
La jornada ‘Salud para todas las personas’ forma parte del programa de atención a la salud mental de Plena inclusión Madrid y está financiado por la Consejería de Familia, Juventud y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, gracias a la Asignación tributaria del 0,7% del IRPF y ha contado con la colaboración de Fundación ONCE