Soy un cuadro de texto. Haz click en el botón editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
- El proyecto ‘Empleo personalizado’ está financiado por los Fondos de Recuperación y Resiliencia Next Generation procedentes de la Unión Europea
- Pretende contribuir a la empleabilidad de las personas con discapacidad intelectual con más necesidades de apoyo individualizando la relación laboral entre personas empleadas y empleadoras.
Madrid, 21 de octubre de 2022.- Plena Inclusión Madrid y trece de sus entidades federadas forman parte del proyecto europeo ‘Empleo Personalizado’ impulsado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y coordinado por Plena Inclusión España a través de los Fondos de Recuperación y Resiliencia ‘Next Generation’ procedentes de la Unión Europea. La Federación madrileña es la responsable de coordinar a nivel autonómico todo este trabajo de investigación, implementar la metodología y participar de la propia investigación.
El proyecto pretende contribuir a la empleabilidad de las personas con discapacidad intelectual con más necesidades de apoyo individualizando la relación laboral entre personas empleadas y empleadoras. Se trata, de diseñar nuevos puestos de trabajo pensando en una persona concreta y en colaboración con las empresas.
El proyecto se encuentra en su primera fase de desarrollo. 26 profesionales del movimiento asociativo de Madrid, 105 en toda España, han recibido ya formación en esta metodología innovadora que mejora las opciones de conseguir trabajo para personas con discapacidad intelectual.
“Son conscientes de que pueden aportar y no sólo recibir”
Ana Bravo es madre de Gonzalo, un joven con autismo que ha desarrollado experiencias cercanas a la que se propone con el ‘empleo personalizado’. De ella, Bravo destaca “su capacidad para reconocer las fortalezas de las personas para conseguir oportunidades no sólo de empleo sino también de vida”.
Ana Bravo ha visto como gracias a esta metodología Gonzalo ha enriquecido sus relaciones sociales y se siente parte de la comunidad. “Es consciente de que puede aportar y no sólo recibir, y eso ha aumentado su motivación y su autoestima de forma considerable”.
Para Bravo, parte del éxito de este proyecto está en las empresas, a las que anima a ser capaces de valorar la contribución que las personas con discapacidad intelectual pueden ofrecer. “Aportan un capital productivo y humano innegable” afirma, y les pide que “se unan a este proceso de descubrimiento y de transformación para contribuir a un mundo más justo, más digno y más humano”
Datos globales del proyecto
En el proyecto participan 12 comunidades autónomas y Ceuta. Entre sus resultados, se prevé la publicación de un estudio en el que participarán 502 personas con discapacidad intelectual de las que 252 van a beneficiarse de itinerarios de empleo personalizado.