200 personas con discapacidad intelectual han protagonizado ‘Diputados por un Día’
Se han reunido en la Asamblea de Madrid para trasladar propuestas para una vida digna a los diputados.
Han inaugurado la sesión Eugenia Carballedo, presidenta de la Asamblea y Tomás A. Sancho, presidente de Plena Inclusión Madrid.
Jorge Alonso y Mar Sobrado, dos jóvenes que forman parte de la junta directiva de Plena Inclusión Madrid, han actuado cmo presidente y presidenta por un día.
Las personas que han intervenido han pedido:
- Garantizar la accesibilidad cognitiva, especialmente durante todo el proceso electoral de 2023
- Impulsar el empleo del colectivo, el de menor tasa de empleabilidad y en mínimos desde la pandemia
- Apoyos para participar en igualdad en la vida pública
- Poder elegir dónde y con quién vivir
- Una tarjeta de transporte unificada, fácil de usar y válida para el colectivo en toda la Comunidad.
- Plena Inclusión Madrid ha celebrado hoy la décimo tercera edición de ‘Diputados por un Día’ en la Asamblea de Madrid
- El acto tiene lugar con motivo de la celebración el 3 de diciembre, del Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Madrid, 30 de noviembre de 2022.- Doscientas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han acudido hoy a la Asamblea de Madrid, donde medio centenar de ellas han trasladado sus necesidades y propuestas ante diputados y diputadas del Parlamento regional.
La sesión comenzó con las palabras de bienvenida de la presidenta de la cámara, Eugenia Carballedo, y del presidente de Plena Inclusión Madrid, Tomás A. Sancho, quien destacó la importancia de las propuestas trasladadas ante la próxima elaboración de los programas electorales de los comicios de 2023.
Sancho pidió a los representantes parlamentarios que en el calor del debate político no olviden las necesidades de quienes más apoyos necesitan para conseguir una sociedad para por y para todas las personas, donde las diferencias sumen y la igualdad de oportunidades se convierta en una realidad.
Inaugurada la sesión, Jorge Alonso y Mar Sobrado, dos jóvenes con discapacidad intelectual que forman parte de la Junta Directiva de Plena Inclusión Madrid, actuaron como presidente y vicepresidenta por un día. Alonso, destacó que las propuestas que trasladarían a lo largo de la mañana sus compañeros y compañeras son fundamentales para que “tengamos una vida digna”
El reto de la accesibilidad cognitiva
Las personas con discapacidad intelectual que han intervenido han llamado la atención sobre la necesidad de que las próximas elecciones autonómicas y municipales respeten los criterios de accesibilidad cognitiva, tal y como recoge la reciente modificación de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad. En este sentido, Raquel Urgencio y Silvia Barrios han destacado la necesidad de hacer accesible la consulta del censo electoral, las publicaciones y documentos relacionados con la campaña y programas electorales, la señalización en los propios colegios electorales o las propias papeletas.
En relación con la celebración de las elecciones, han denunciado que aunque poco habitual, sigue poniéndose en tela de juicio la capacidad y el derecho de las personas con discapacidad intelectual a ejercer su derecho al voto en el momento de emitirlo y por ello, Esperanza Gamero ha reclamado mayor formación a las personas apoderadas e interventoras, como agentes garantes de este ejercicio del derecho al voto que tantos años costó recuperar por el colectivo y sobre el que no cabe ninguna duda desde 2018.
Revertir una tasa de empleo en mínimos desde la pandemia
El empleo ha tenido una importante presencia en esta sesión de Diputados por un Día. Con unas tasas de empleo en mínimos, 17%, las personas con discapacidad intelectual presentan las menores tasas de actividad de todo el colectivo de personas con discapacidad. Izaskun Buelta, solicitó desde el hemiciclo que se cumplan las tasas de empleo público previstas en el 2% para este colectivo, servicios y programas específicos para la inserción laboral y sanciones para aquellas empresas que no cumplan con la cuota de reserva establecida para empresas de más de 50 trabajadores.
El sobrecoste de los apoyos
Las personas con discapacidad denunciaron también el sobrecoste que genera en su día a día el tipo de apoyos que requieren para tener una vida autónoma, dado que estos apoyos son en buena parte apoyos personales que costean las personas o sus familias.
“Las personas con discapacidad visual acceden con sus perros guías, las personas con movilidad física con su silla de ruedas, y las personas con discapacidad auditiva tienen intérprete o subtitulado. En nuestro caso, necesitamos personas de apoyo, pero no se reconoce nuestro derecho a ello” explicó César Rodríguez, antes de que Estrella Ruiz lo ejemplificara de esta manera “como no hay acceso libre para ellas, yo pago los 40 euros que cuesta mi entrada al teatro, y los 40 de mi persona de apoyo. Todo me cuesta el doble”, explicó.
El derecho a decidir dónde y con quien vivir fue una de las reclamaciones que las personas con discapacidad trasladaron a los diputados y diputadas que asistieron a la sesión. Así, Nerea Cuervo ponía el acento en el ejercicio de este derecho, recogido en el artículo 19 de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
“¿Cuántos de nosotros hemos elegido dónde o con quién vivimos?” expresaba Nerea. Ante una realidad que les impide elegir, Juan Miguel López, Arancha Guillén y David Berrocal propusieron el impulso de los servicios de vida independiente, mayor número de pisos tutelados frente a plazas residenciales, apoyos y oficinas para la vida independiente y para la asistencia personal.
Unificar y facilitar
En relación a la movilidad personal, las personas intervinientes reclamaron la creación de una tarjeta de transporte única y a un precio asequible para las personas con discapacidad intelectual de toda la Comunidad de Madrid. Mario Garcia reclamaba un acuerdo entre el Consorcio de Transportes, Ayuntamientos, Renfe y Comunidad que unifique y facilite el tipo de títulos y precios de transportes existentes.
Además, y ante la previsión de la sustitución de las tarjetas de transporte existentes en la actualidad por una app móvil, Loli de la Torre ha solicitado a los diputados y diputadas que tengan presente las barreras que esto puede generar a personas que no tienen dispositivos móviles o que no saben usarlo, y han pedido que la tarjeta física no se elimine en su totalidad.
IMÁGENES
