Plena Inclusión Madrid

Un estudio de Plena Inclusión Madrid propone un enfoque preventivo y personalizar recursos ante el envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con grandes necesidades de apoyo

  • Plena Inclusión Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid han impulsado una investigación para garantizar una inclusión real y un envejecimiento digno
  • Las conclusiones se han dado a conocer en una jornada dedicada a la “buena vejez” impulsada por la federación madrileña

Madrid, 13 de diciembre de 2024.- Plena Inclusión Madrid ha celebrado una jornada dedicada a abordar los desafíos del envejecimiento en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con grandes necesidades de apoyo, un acto que ha contado con la asistencia del presidente de Plena Inclusión Madrid, Tomás A. Sancho, del director general de la federación, Javier Luengo, y de la directora general de Atención a la Discapacidad de la Comunidad de Madrid, Alejandra Serrano.

Profesionales, expertos y familiares han reflexionado sobre los retos y oportunidades de una etapa vital cada vez más prolongada. El objetivo ha sido aunar el conocimiento y las buenas prácticas existentes para prestar una atención centrada en la calidad de vida en la vejez.

Precisamente, en el evento se han presentado las conclusiones del estudio ‘Evaluación de calidad de vida y necesidades de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a partir de 45 años con amplias necesidades de apoyo en la Comunidad de Madrid’.

En el estudio, coordinado por María Sotillo, profesora Titular de la Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con un Equipo de Investigación de la Universidad, la federación amplía informes anteriores y analiza en profundidad el envejecimiento y la necesidad de los cuidados y los apoyos en esa etapa vital.

El texto, que se publicará y se podrá consultar en enero de 2025, arroja tres novedades principales: la relación entre el aumento de edad y el incremento del declive cognitivo, subrayando la importancia de un enfoque preventivo y especializado en los apoyos; la brecha entre apoyos necesarios y disponibles, un hecho que pone de manifiesto la urgencia de incrementar y mejorar los recursos disponibles; y la necesidad de flexibilizar y personalizar los recursos como pilares sobre los que obtener mayor calidad de vida.

“Una invitación a conocer la situación de personas mayores de 45 años”

Sancho ha subrayado la importancia de un estudio de estas características, “una fotografía completa de las personas mayores de 45 años con grandes necesidades de apoyo que nos invita a mirar con atención”, y ha resaltado que “la sociedad necesita herramientas y estrategias que garanticen el bienestar físico, emocional y social de las personas con discapacidad intelectual en todas las etapas de la vida, así como sus derechos e inclusión”.

En este sentido, el presidente de la federación ha solicitado a la administración “la elaboración de protocolos geriátricos adecuados que consideren el envejecimiento prematuro y un incremento de recursos en los centros de atención para cubrir las necesidades especiales de este sector de la población”.

Ponencias de expertos, testimonios y propuestas concretas han señalado el camino a seguir para alcanzar una coordinación socio-sanitaria efectiva. Entre los temas tratados han destacado las estrategias para mitigar la soledad no deseada, la flexibilización de instituciones sociales y el desarrollo de protocolos específicos para atender el envejecimiento prematuro.

IMÁGENES

De izquierda a derecha, Javier Luengo, María Sotillo, Alejandra Serrano, Tomás A. Sancho y Araceli Martín
El presidente de Plena Inclusión Madrid, Tomás A. Sancho
El testimonio de Mar dentro de las vivencias compartidas durante la jornada
Ejemplos de buenas prácticas de buena vejez
Ejemplos de buenas prácticas de buena vejez

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp