Plena Inclusión Madrid

Plena inclusión Madrid y el Ayuntamiento de Las Rozas analizan el informe de evaluación de la accesibilidad cognitiva de la casa consistorial

El alcalde de Las Rozas – José de la Uz – y el director de Plena inclusión Madrid – Javier Luengo- se han reunido.

Han analizado el informe de evaluación de accesibilidad cognitiva de las instalaciones del Ayuntamiento que ha hecho el servicio Adapta de Plena Inclusión Madrid.

Este informe lo ha hecho un grupo de personas expertas en accesibilidad cognitiva de Afanias. 

El Ayuntamiento de Las Rozas abordará las mejoras en una segunda fase del proyecto.

 

El Ayuntamiento de Las Rozas y Plena Inclusión Madrid colaboran con el objetivo de favorecer la autonomía de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo y otros problemas cognitivos del municipio.

El alcalde de Las Rozas, José de la Uz, y el director general de Plena Inclusión, Javier Luengo, se reunieron para conocer las conclusiones del informe de evaluación de la accesibilidad cognitiva realizado en la casa consistorial por especialistas de esta organización sobre las necesidades del edificio principal del Ayuntamiento con el que se pone en marcha este proyecto.

“Creemos que colaborar con Plena Inclusión Madrid es la mejor garantía para alcanzar nuestro objetivo, que no es otro que lograr que todas las personas con algún tipo de discapacidad intelectual o en su desarrollo encuentren unas instalaciones municipales perfectamente adaptadas”, señaló el alcalde.

Participación de las personas con discapacidad intelectual

Por su parte, Luengo aseguró que “el paso dado por el Ayuntamiento de Las Rozas es fundamental para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en la vida diaria del municipio”. 

“Nos alegramos –señaló- de que confíen en que la aplicación de las soluciones de accesibilidad cognitiva solo pueden tener validez cuando participan en ellas personas con discapacidad intelectual, que son beneficiarias y tienen esa capacidad de detectar barreras para mejorar los entornos”.

La evaluación fue realizada por personas expertas procedentes de la asociación Afanias, una de las 118 entidades que forman parte de la Federación, y de la docena que integran su servicio Adapta de accesibilidad cognitiva y lectura fácil.

Segunda fase

Tal y como indica el informe, las soluciones de accesibilidad cognitiva son variadas y deben considerarse para aplicar las opciones más adecuadas según las circunstancias. Así, una vez llevada a cabo esta primera fase de análisis y estudio de las necesidades del edificio, se pondrá en marcha una segunda fase de ejecución de las medidas propuestas por los especialistas de Plena Inclusión, así como la adaptación de la señalización.

Estas actuaciones se realizan en el marco de la reciente reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad, que incorporará de forma explícita el derecho a la accesibilidad cognitiva y su desarrollo normativo que, según la Organización Mundial de la Salud, beneficia a 1 de cada 3 personas en el mundo

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp