Plena Inclusión Madrid

Analizamos los retos de la coordinación sociosanitaria para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

Estamos trabajando en la adaptación de este contenido.
Disculpe las molestias.

Más de 40 profesionales de entidades sociales, organismos sanitarios y equipos de coordinación sociosanitaria se han reunido en una jornada de trabajo centrada en identificar los principales desafíos y oportunidades de la coordinación sociosanitaria dirigida a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

El encuentro, impulsado por Plena Inclusión Madrid y con la presencia de su director general, Javier Luengo, y de la coordinadora del Área de Envejecimiento, Araceli Martín, ha puesto de relieve la importancia de avanzar hacia un modelo de atención integral, centrado en la persona y con estrategias compartidas entre los sectores social y sanitario.

Durante la jornada, Primitivo Ramos, director coordinador sanitario asistencial de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), ha ofrecido una detallada contextualización del sistema de coordinación en la Comunidad de Madrid.

La coordinadora del Área de Envejecimiento de Plena Inclusión Madrid, Araceli Martín, el director coordinador sanitario de la AMAS, Primitivo Ramos, y el director general de la federación madrileña, Javier Luengo.

Ramos ha destacado la necesidad urgente de establecer mecanismos eficaces que eviten la fragmentación de los servicios y permitan ofrecer una atención de calidad, adaptada a las necesidades reales de cada persona.

Históricamente, la falta de comunicación entre servicios sociales y sanitarios ha generado barreras significativas en el acceso a cuidados continuados. 

En décadas anteriores, las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo dependían casi exclusivamente del entorno familiar o de instituciones aisladas del sistema público de salud. Esta desconexión provocaba duplicidades, atención deficiente y una escasa integración social.

Desde 2018, se han dado pasos hacia una mayor cooperación entre los ámbitos sanitario y social, acelerados tras la pandemia. Sin embargo, los participantes en la jornada coincidieron en que persisten importantes retos como la rigidez administrativa, la falta de recursos específicos y la escasa formación de los profesionales sobre las necesidades de este colectivo.

Hacia un modelo sociosanitario inclusivo y sostenible

La jornada concluyó con la voluntad compartida de seguir avanzando hacia un modelo sociosanitario inclusivo, sostenible y centrado en la persona. Los asistentes subrayaron la importancia de establecer espacios de coordinación estables y mejorar la capacitación profesional para garantizar una atención continua, integral y respetuosa con los derechos y deseos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Precisamente, el Grupo de Envejecimiento de Plena Inclusión Madrid elaboró en 2024 una infografía con el objetivo de sensibilizar a los centros sanitario sobre envejecimiento y medidas de buen trato a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.

Te animamos a consultar esta infografía en el siguiente botón.

COMPARTE

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp