Plena Inclusión Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos organizaron una jornada sobre ética y atención sanitaria a personas vulnerables.
La jornada contó con la participación del Doctor Vicente Bellver, miembro del comité de bioética de España.
El doctor Bellver, dijo que la pandemia ha cuestionado el valor social de las personas. Destacó que el único criterio que interesa para dar prioridad a un paciente es su posibilidad de supervivencia.
Durante la jornada destacó los artíclos 11 y 25 de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad.
El artículo 11 habla de la protección en situación de emergencia y el 25 del derecho a la salud.
También dijo que el acompañamiento durante el ingreso es muy importante para las personas con discapacidad intelectual, y que debe asegurarse siempre que sea posible.
Inauguró la jornada el presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado.
Casado dijo que la colaboración con las Universidades es muy importante para las organizaciones sociales.
El vicerrector de la Universidad Rey Juan Carlos, David Ortega, dijo que antes situaciones como las que hemos vivido la Universidad tiene que ser responsable e informar con veracidad.
Fue una de las reflexiones del Dr. Vicente Bellver a los más de 200 participantes en la conferencia digital “COVID-19, Implicaciones bioéticas en personas con discapacidad intelectual y otros colectivos vulnerables”, que organizaron el pasado 8 de junio Plena Inclusión Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos.
El Dr. Bellver Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia y Miembro del Comité de Bioética de España abordó desde la “modestia epistemiológica” propia de una situación todavía de pandemia, algunos de los “puntos calientes” desde el punto de vista bioético, como es la priorización de los pacientes, un acto que remarcó, no corresponde a los profesionales sanitarios sino a la autoridad pública competente, y teniendo por tanto carácter jurídico administrativo.
Respecto a las situaciones generadas por la crisis sanitaria, el Dr. Bellver manifestó que es estremecedor pensar que no todos tenemos el mismo valor social, y que los apoyos fallan en contextos de emergencia y de crisis humanitaria. En ese sentido, fue contundente al afirmar que el único criterio que procede tomar en consideración es la posibilidad de supervivencia, y que ese criterio se sostiene sobre el igual valor de la vida humana.
Conocer las particularidades de los colectivos vulnerables
El Dr. Bellver se refirió a varias declaraciones emitidas por las Naciones Unidas durante la pandemia, con el fin de alertar sobre estados de discriminación por razón de edad o discapacidad. Un hecho dijo, que pone de manifiesto que el derecho a la vida no se ha garantizado convenientemente.
De esta forma, introducía la necesidad de que los profesionales sanitarios como el centenar de estudiantes de la rama sanitaria que participaba en la conferencia, conozca las particularidades de la población con discapacidad y otros colectivos vulnerables. Se refirió así a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y en concreto, a sus artículos 11 y 25. Estos artículos se refieren a garantizar la seguridad y la protección en situación de emergencias humanitarias como las crisis sanitarias; y el derecho a la salud, que exige a los profesionales atención de la misma calidad sobre la base de un consentimiento informado.
Derecho de acceso a la información sobre la salud
El Dr. Bellver abordó también la información sobre la salud a los pacientes, y especialmente en crisis sanitarias como la que estamos viviendo. “No es lo mismo informar de una prestación que se va a dar o que no se va a dar”. El doctor abogó por la veracidad y por acompañar al paciente durante todo su tratamiento, cualesquiera que pueda ser la asistencia sanitaria que los recursos permitan. Hurtar esta información a los pacientes puede ocasionar un daño mayor, afirmó.
Y también lo hizo respecto al acompañamiento en personas con discapacidad, para quienes es necesario no quedar desasistidos durante su ingreso, sin incrementar los riesgos de contagio. El acompañamiento, refirió, es un elemento terapéutico de primer orden y su privación sólo debe darse en un contexto excepcional y limitado.
Una crisis, una oportunidad
A lo largo de la conferencia los asistentes pudieron reflexionar también sobre el deber de asistir a los pacientes sin las debidas medidas de seguridad o cuando se carece de las competencias para hacerlo. También se puso sobre la mesa la conveniencia de priorizar la atención sobre aquellos que han de cuidarnos, y determinadas medidas basadas en la tecnología (Big Data) y en la vigilancia para evitar rebrotes. Esta crisis, dijo, es una oportunidad para que la sociedad asuma que las personas con discapacidad son iguales a cualesquiera otra y que no se des debe discriminar, sino garantizar sus derechos y ser tratados estableciendo los ajustes y apoyos necesarios.
Construir ciudadanía
La conferencia fue inaugurada por el presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado, por el vicerrector de extensión universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, y por la directora del máster de Bioética de esta Universidad, Marta Albert.
Casado agradeció a la Universidad Rey Juan Carlos su colaboración y subrayó la importancia que para las organizaciones sociales tiene mantener una relación cooperativa con el entorno universitario a la hora de construir ciudadanía comprometida y crítica. Casado se dirigió al centenar de estudiantes de carreras sanitarias que escuchaban la conferencia, ya que serán los profesionales que deberán tomar las decisiones en el futuro. Es fundamental, dijo, hacerlo con criterios que no menoscaben los derechos ciudadanos de todos y cada uno de los individuos que formamos parte de esta sociedad.
Por su parte, David Ortega destacó la responsabilidad de la Universidad con el conocimiento, especialmente en momentos como este, en el que están pasando cosas tan importantes y ante las que la Universidad no puede ponerse de perfil. Ortega destacó el derecho a la información, a conocer lo que ha ocurrido y a saber que como ciudadanos tenemos derecho a la dignidad y a la no discriminación.
Marta Albert destacó la colaboración con Plena Inclusión Madrid con quien, recordó, la Universidad ha puesto en marcha un servicio de asistencia sanitaria mediante videollamada, antes de presentar al Dr. Vicente Bellver.