Plena Inclusión Madrid

Comprobar que lo escrito se entiende. Manual con aspectos prácticos y sociolaborales del proceso de validación de textos en lectura fácil

Plena Inclusión Madrid ha publicado un manual que recoge aspectos prácticos del proceso de validación de textos.

Está elaborado por profesionales que dinamizan grupos de validación.

Estos profesionales han puesto en común su forma de trabajo, y han unificado criterios y propuestas.

Es el primer manual que profundiza en la validación de textos.

Los autores explicaron los detalles del proceso de validación recogidos en el documento.

Puedes descargar el manual en la página web de Plena Inclusión Madrid

Plena Inclusión Madrid ha presentado el manual “Validación de textos en lectura fácil: aspectos prácticos y sociolaborales” la primera publicación que se refiere de forma exclusiva a esta parte fundamental de la metodología de creación y adaptación de textos en lectura fácil y que nace con el fin de convertirse en una referencia de calidad para quienes se dedican a ella.

Elaborado por el Grupo de Expertos en Lectura Fácil de Plena Inclusión Madrid, del que forman parte profesionales de Plena Inclusión Madrid y una decena de sus entidades federadas agrupadas en el Servicio Adapta (Servicio profesional de adaptación y elaboración de contenidos en lectura fácil), ha sido posible gracias al apoyo de la convocatoria de Acción Social de Fundación Montemadrid y Bankia.

Durante la presentación Óscar García Muñoz, coordinador de proyectos de accesibilidad de Plena Inclusión Madrid, destacó que el manual “es fruto de la experiencia de los profesionales que trabajan a diario con grupos de validación formados por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Todos ellos han hecho un gran esfuerzo para poner en común su forma de trabajo y unificar criterios y presentarlos de forma que se puedan difundir los fundamentos del proceso técnico de la validación de textos.»

José Manuel Fernández (Apama), Carlos Sánchez (Grupo Amás) y Susana Gallego (Círvite) hablaron de la definición del concepto de validación, los perfiles implicados y cómo organizar las sesiones de trabajo. A continuación, Eva Luján (F. Ademo), Carmen María Mifsut (F. Alas Madrid), Isabel Cano (Aspacén – Así Mejor) y Beatriz Pindado (Adisli) explicaron las técnicas de dinamización del grupo, cómo se presentaba el informe de resultados y qué dificultades existían en el proceso. Por último, Neisy Uria (F. Aprocor), Jacob Pineda y Adela Palazuelos (Afanias) detallaron los efectos de la validación en las personas que la realizan y en la sociedad que la recibe y la propuesta laboral para convertir el puesto de validador en una alternativa de empleo.

Desde Plena Inclusión Madrid, se plantea la validación como un enriquecimiento personal para las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, un camino para encontrar un empleo especializado y una forma de visibilizar su aportación a la sociedad.

Ver publicación

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp