Plena Inclusión Madrid se ha reunido con los principales grupos políticos que se presentan a las elecciones de la Asamblea de Madrid.
Plena Inclusión Madrid confía en que trasladen las propuestas a sus programas de gobierno.
Las principales reivindicaciones son:
- Necesitamos que nuestras residencias reciban más dinero de la administración.
Necesitamos que cubran los gastos del personal que necesitamos.
Hace falta una solución urgente - Hay un acuerdo para que las personas con autismo tengan plazas en residencias.
Ese acuerdo está parado.
Las personas con autismo y sus familias necesitan esas plazas en residencias. - Pedimos que los niños y niñas con discapacidad
reciban tratamientos de atención temprana rápidos y gratuitos.
Hay muchos niños y niñas que esperan ese tratamiento.
Hay que acabar con la lista de espera
Plena Inclusión Madrid confía en que los seis principales partidos que concurren a las elecciones del próximo 4 de mayo incorporen las propuestas del movimiento asociativo a sus programas de gobierno.
Así lo ha manifestado Plena Inclusión Madrid tras reunirse con representantes de cada uno de los grupos y trasladarles las medidas incluidas en su decálogo de propuestas, entre las que destaca por su urgencia la necesidad de crear un fondo extraordinario que palíe la infrafinanciación de los recursos residenciales y garantizar así su sostenibilidad.
El movimiento asociativo de atención a personas con discapacidad, ha transmitido las dificultades que atraviesan los recursos residenciales desde hace años, y que se han visto agravadas desde el comienzo de la pandemia, en diferentes encuentros con candidatos de PSOE, PP, Ciudadanos, Más Madrid, Vox y Podemos.
La Federación ha agradecido a todos los partidos políticos que hayan aceptado la invitación de la Federación para visitar alguno de los recursos residenciales gestionados por estas entidades y conocer de primera mano sus principales necesidades y las dificultades que provoca la infrafinanciación existente en los mismos.
El desbloqueo del acuerdo marco que regula la gestión de plazas públicas para personas con trastorno del espectro autista (TEA) es otro de los planteamientos transmitidos como prioritarios a los grupos políticos, junto con la eliminación de las listas de espera en atención temprana, que alcanzan a más de 1700 niños y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo después de más de 2 años de procedimiento de solicitud.
Son estas, sin embargo, tres de las propuestas incluidas en un decálogo de prioridades que incluye además el impulso la contratación pública socialmente responsable, el desarrollo de la accesibilidad cognitiva y la figura de la persona facilitadora en los procesos judiciales, la puesta en marcha de una Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad intelectual y la implantación la prestación de la asistencia personal, entre otras.