Plena Inclusión Madrid

Plena inclusión Madrid y Fundación Repsol presentan un repertorio de puestos de empleo en economía circular

Plena Inclusión Madrid y Fundación Repsol han presentado un documento.

Ese documento incluye puestos de trabajo que pueden realizar las personas con discapacidad intelectual.

Los empleos están relacionados con la economía circular. 

La presentación tuvo lugar en una jornada que inauguraron representantes de Plena inclusión Madrid, Fundación Repsol, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

Los asistentes a la jornada conocieron el trabajo que realiza la Plataforma por el Emprendimiento Verde con Gregori Cascante. 

También experiencias de formación y empleo de Fundación Prodis y Down Madrid.

Nicola Cerantola invitó a reflexionar sobre otras formas de producir y de consumir.

 

Plena Inclusión Madrid y Fundación Repsol presentaron el pasado viernes, 4 de febrero, un repertorio de puestos de empleo en economía circular susceptibles de ser ocupados por personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo.

Construido en base a la Estrategia Española en economía circular, incluye cinco sectores de actividad (agroalimentario y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo, textil y confección y puestos transversales). En cada uno de los puestos se define el propio puesto, las actividades a desarrollar, conocimientos y competencias necesarias e instrumentos necesarios en su desempeño. 

El repertorio forma parte del proyecto ‘Creando Valor en la transición energética’ fruto de la colaboración entre Plena Inclusión Madrid y Fundación Repsol. Tiene por objetivo ofrecer nuevas oportunidades de empleo a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo. También se centra en la contribución de éstas y de sus organizaciones  a la construcción de comunidades más inclusivas y sostenibles.

Situación del empleo de las personas con discapacidad

Creando Valor está comprometido con la Agenda 2030 y, de forma específica con el ODS 8 e incide sobre uno de los colectivos que presentan una de las tasas de empleo más bajas en relación al resto de discapacidades, apenas un 17,6%.

Se trata del colectivo que más ha acusado la pandemia cayendo, según datos del INE, hasta en 2,8 puntos su tasa de empleo respecto al año anterior. ASí lo han reflejado Patricia Hortal y Sara Lendinez durante la presentación del repertorio. Ambas, destacaron que 7 de cada 10 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo trabajan en sectores no inclusivos y con contratos más precarios que los del resto de la población.

 

Trabajar para asegurar una transición justa

Inauguraron la jornada el Delegado de Medio ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, el Viceconsejero de Medio Ambiente y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Mariano González, la directora del Área de Social y Voluntariado de Fundación Repsol, Mar de Andrés y el director general de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo. Todos ellos coincidieron en destacar la importancia de la colaboración entre la ciudadanía, las administraciones y las empresas para avanzar en la transición energética.

Javier Luengo, refirió el compromiso del movimiento asociativo con la sostenibilidad y el medio ambiente como aspectos claves para la calidad de vida de las personas. “La transición ecológica a la que se aspira para ganar la batalla de la sostenibilidad ha de ser viable socialmente, y eso quiere decir, que no puede dejarse a nadie atrás, como proclaman los ODS”.

De igual modo, Mar de Andrés destacó el valor del proyecto, que dijo tener por fin dar respuesta a grandes retos laborales. De Andrés se refirió también a la importancia de las alianzas para conseguir una transición energética justa, que aune lo económico, lo social y lo medioambiental.

La contribución de las personas con discapacidad y de sus organizaciones.

Borja Carabante y Mariano González agradecieron a Plena Inclusión Madrid su invitación a formar parte de la jornada y su compromiso con la sostenibilidad de las comunidades. Ambos, destacaron los proyectos de sus respectivas administraciones. Algunos, como refirió Carabante “pioneeros en el ámbito de la economía circular” y otros como la Ley de Economía Circular de la Comunidad de Madrid a la que se refirió el viceconsejero, para impulsar esa transición.

Ángela Caballero y Ángel Arévalo de la Down de Madrid y Fernando Trevijano y Ruth Rodrigo de Fundación Prodis presentaron iniciativas impulsadas por organizaciones sociales. Estas iniciativas quieren ofrecer nuevas oportunidades de empleo a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo. En el caso de Down Madrid, a través de la especialización en reparación y reutilización de dispositivos electrónicos; en el de Fundación Prodis, de mantener puestos de trabajo en sectores relacionados con la economía circular con la puesta en marcha del Ecocentro logístico.

Una visión global

Gregori Cascante, CEO de Ingeus presentó en la jornada la labor de la Plataforma por el Empleo y el Emprendimiento Verde en la que también participan el Grupo Español de Creciminento Verde y la Universidad Politécnica de Madrid. Esta Plataforma tiene el objetivo de aunar las capacidades de las personas, los procesos de acompañamiento y a las empresas. Cascante destacó que son necesarias pasarelas que hagan más justa la transición.

Nicola Cerantola, director de Ecologing, fue el encargado de cerrar la jornada, con una inspiradora presentación en la que invitó a reflexionar a los asistentes y a dar valor a los pequeños detalles. 

Cerantola invitó a pensar en los modelos de producción y de consumo, y puso ejemplos de otro modo de hacer ‘regenerativo’, ‘inclusivo’ y necesario. “Hay que encontrar estrategias viables para generar equilibrio entre las personas”, dijo.

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp