Plena Inclusión Madrid celebró su segundo encuentro de representantes.
En la inauguración participaron:
- Javier Luengo, director de Plena Inclusión Madid
- Mar Torres, de la junta directiva de Plena Inclusión Madrid
- Luisa Roldán, gerente del área social de Fundación Repsol
- Miguel Iglesias, del comité de representantes de plena inclusión Madrid
En el encuentrolos representantes hablaron de varias cosas:
- De cómo ha evolucionado la representación en Madrid
- De cuáles son las funciones del comité de representantes
- De por qué y para qué surge la Plataforma Estatal
- De experiencias de entidades que han incorporado a personsas con discapacidad a juntas directivas
- De la representación de las personas con más necesidades de apoyo.
130 representantes con discapacidad intelectual o del desarrollo se reunieron el pasado 7 de octubre en el II Encuentro de representantes de Plena Inclusión Madrid, con el objetivo de poner en común retos, dificultades y oportunidades en la representación y coliderazgo del colectivo.
El encuentro fue inaugurado por Javier Luengo, director general de Plena Inclusión Madrid, Mar Torres, miembro de su JD, Luisa Roldan, gerente del Área Social e Institucional de Fundación Repsol, y Miguel Iglesias, miembro del comité de representantes de Plena Inclusión Madrid.
Durante su intervención, Luengo se refirió a varios avances logrados desde la celebración del encuentro anterior, en 2018. El derecho al voto, el fin e las esterilizaciones forzadas, la constitución del comité d representantes… Logros que, dijo, se han conseguido gracias a vuestro empuje, el de vuestras personas de apoyo, y por supuesto al de nuestra compañera de viaje, la Fundación Repsol, que han creído en vosotras y que han apostado por la transformación social que supone este proyecto.
Torres destacó el trabajo que se está realizando entre el comité de representantes y la junta directiva, con el fin de incorporar a ésta a las personas con discapacidad intelectual e invitó a los participantes a trasladarles las conclusiones del encuentro para poder seguir avanzando en representación y coliderazgo.
El representante del Comité Autonómico, Iglesias, afirmó que las personas con discapacidad intelecltual son una parte muy importante del movimiento asociativo y que por eso formar parte de los órganos de gobierno es “algo de lo que hay que hablar, ya que participar en la toma de decisiones es estar en los espacios donde se toman las decisiones”.
Por su parte, Roldán expresó el apoyo de Fundación Repsol por formar parte del proyecto Yo También Cuento, que tanto ha avanzado en estos años. Roldán expresó el compromiso de F Repsol con el bienestar de la sociedad, y de los colectivos más vulnerables y mencionó la apuesta que en estos momentos desarrolla la entidad con el empleo de las personas con discapacidad.
Recorrido
A lo largo de la jornada se realizó un recorrido por la evolución de la representación del colectivo desde el Congreso de Toledo, en 2010, y especialmente desde 2014 cuando a raíz de la encuesta cuyos resultados se publicaron en el documento ‘Nosotros nos representamos’ nace el proyecto Yo También Cuento, fruto del cual se pusieron en marcha procesos de representación en 17 entidades que cuentan con 130 representantes; que trajo a España experiencias internacionales de representación como la de Robert Martin; acciones que fueron dando voz a las personas con discapacidad intelectual en el Congreso de los Diputados, en la Asamblea de Madrid; y que constituyó el primer Comité de Representantes de Plena Inclusión Madrid.
Un proyecto que tiene como retos más cercanos la creación de una página web del Comité, y la incorporación delas personas con discapacidad intelectual a la junta directiva.


“Tenemos que estar ahí. Es nuestra hora. Es nuestro momento”
Maribel Cáceres, la primera persona con discapacidad intelectual que ocupa el puesto de vicepresidenta de Plena Inclusión España, e impulsora y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes, fue contundente. «Tenemos que estar ahí. Es nuestra hora. Es nuestro momento”, dijo, ya que en su opinión, si no lo hacen las personas con discapacidad intelectual «el mundo volverá a invisibilizarnos».
Cáceres, junto con Celeste Álvarez, Miguel Iglesias y Luis Carreras, todos ellos miembros de la Plataforma Estatal, explicaron las motivaciones y retos de este nuevo órgano de participación impulsado por el movimiento asociativo, mientras que Sergio Jiménez, Adisli, y Aitor Martín, Avante 3, explicaban cómo es su participación en las juntas directivas de sus entidades.
La representación y las personas con grandes necesidades de apoyo
Personas con más necesidades de apoyo tuvieron también su espacio en el encuentro, explicando el tipo y la intensidad de los apoyos que requieren para ejercer su papel de representación.
César Nieto, representante en Grupo Amás, explicó a través de su comunicador que “sin una larga lista de apoyos justos y necesarios yo me quedo atrás y como yo, muchas otras personas”, algo que manifestó también Elena Fabrero, de Apadis, quien refirió que gracias a los pictogramas y a los profesionales recogen las propuestas de los compañeros y compañeras.
Francisco Javier Espada, de Fundación Gil Gayarre, animó a cualquier persona con discapacidad intelectual con interés en ser representante a hacerlo, sin importar cuántas necesidades de apoyo tenga.»
