Plena Inclusión Madrid

El entorno rural de la Comunidad de Madrid requiere mejoras en el ámbito de la accesibilidad, según un informe

CERMI Comunidad de Madrid ha presentado el Informe sobre la accesibilidad en el ámbito rural de Madrid. 

Analiza espacios públicos de municipios rurales. En el informe, destaca que hay carencias de accesibilidad en Ayuntamientos, centros médicos, farmacias, escuelas, paradas de autobuses, espacios urbanos abiertos…

El estudio analizó 27 municipios. 

Sus resultados se presentaron en un acto celebrado en Fundación Jicoteca, en Berzosa de Lozoya. 

CERMI Comunidad de Madrid ha presentado el “Informe de la Accesibilidad de los núcleos urbanos en el ámbito rural de la Comunidad de Madrid” con objeto de detectar las posibles carencias que pueda tener el acceso a los entornos construidos y urbanos de uso público, y plantear propuestas de mejora para el acceso de las personas con discapacidad a los mismos en el entorno rural de la Comunidad de Madrid.

El análisis de la accesibilidad se ha realizado “in situ” en cada municipio y ha estudiado el acceso físico desde la vía pública y el reconocimiento cognitivo del uso de elementos básicos para la vida diaria como son edificios de titularidad municipal y de uso público, espacios urbanos abiertos, transporte público, elementos de la vía pública y accesibilidad web.

En lo que respecta a las conclusiones, destacar que en muchos casos hay incumplimiento de la normativa vigente de accesibilidad en la edificación, falta señalización direccional, requieren implementación y adecuación de plazas de estacionamiento reservado para personas con movilidad reducida, etc.

El 47% de los consistorios y el 46% de los consultorios médicos no son accesibles

Destacar, entre los resultados del informe, que el 71% de las áreas de residuos urbanos no son accesibles, el 68% de las paradas de autobuses urbanos y el acceso a las mismas no cumplen con la normativa vigente de accesibilidad; los postes y las marquesinas en su gran mayoría deben ser actualizados al nuevo modelo de la Comunidad de Madrid implementando el marcaje de suelo tacto visual, apoyos isquiáticos, asientos e información accesible.

El 50% de las iglesias y vados peatonales no son accesibles, el 47% de los Ayuntamientos y el 46% de los consultorios médicos incumplen la normativa y el 43% de los parques infantiles y áreas de ejercicio para personas mayores; por último, señalar que el 32 % de las farmacias son inaccesibles y el 18% de los colegios incumple la normativa, esto es importante subsanarlo, ya que acudir a estos centros es de carácter obligatorio y esta falta de accesibilidad dificulta la educación inclusiva del alumnado con discapacidad.

La muestra

El estudio analizó 22 municipios de la Sierra Norte, 4 de la Alcarria Madrileña y 1 de la Sierra Oeste. La selección de municipios de la Comunidad de Madrid ha sido realizada en base a dos criterios: el número de habitantes (entre 0 y 700) y que, al menos, el 5% de su población tenga discapacidad.

El estudio fue presentado en un acto celebrado en Berzosa de Lozoya, en las instalaciones de la Fundación Jicoteca, entidad perteneciente a Plena Inclusión Madrid. En el acto han estado presentes el viceconsejero de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, Luis Martínez-Sicluna, el alcalde de Berzosa de Lozoya, Antonio del Pozo y el presidente de CERMI Comunidad de Madrid, Óscar Moral, junto con otros representantes entre los que se encontraba Javier Luengo, director general de Plena Inclusión Madrid. 

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp