Plena Inclusión Madrid

Plena Inclusión Madrid presenta una estrategia que permita incluir laboralmente a las personas con discapacidad intelectual en la industria cultural

Plena Inclusión Madrid ha presentado un estudio. 

El estudio analiza el sector cultural en la Comunidad dde Madrid.

El estudio concluye que es un sector de gran crecimiento. 

El estudio cree que puede crear cinco mil puestos de trabajo al año. 

Esta cifra es una oportunidad para las personas con discapacidad intelectual. 

Por eso, el estudio también analiza 450 profesiones vinculadas con la cultura. Detalla las competencias necesarias para trabajar en ellas. 

Luego el estudio propone una estrategia formativa y de alianzas para que las personas puedan llegar a ocupar esos puestos. 

Plena Inclusión Madrid ha presentado hoy una estrategia dirigida a incluir laboralmente a las personas con discapacidad intelectual en la industria cultural. La estrategia, está basada en los resultados del Estudio de oportunidades presentado en Madrid, que pronostica la creación de 5.000 puestos de trabajo anuales en este sector durante los próximos cuatro años.

Javier Luengo, director general de Plena Inclusión Madrid, ha sido el encargado de presentar esta esta estrategia, que ha señalado, “implica acciones en diferentes ámbitos: Por un lado, requiere la creación de alianzas con el sector cultural público y privado, así como la sensibilización de éste último para generar cultura y visión sobre la inclusión laboral del colectivo en esta industria”.

Desde Plena Inclusión Madrid se propone avanzar hacia una profesionalización de las personas contando con una formación adaptada que incida en el desarrollo de las competencias más demandadas en el sector.

Un sector con intenso  ritmo de crecimiento

Toni Ramos Murpy y Javier Luengo Toni Ramos Murphy, director del estudio, destacó que el sector cultural en la Comunidad es un sector experimenta un ritmo de crecimiento muy intenso y supone el 9,3% del empleo total. Según las previsiones realizadas en el estudio, “si sólo un 5% de esos los empleos que se pueden crear en el sector fueran ocupados por personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo supondrían oportunidades profesionales para más de mil personas”.

El estudio ha analizado 450 profesiones en clasificadas por potencial de crecimiento y capacidades requeridas y permite evaluar las posibilidades de trabajo según un análisis de las mismas capacidades de las personas. Ese análisis se ha exportado a una plataforma web que ofrece a los servicios de inserción laboral y a programadores culturales un listado de profesiones ordenadas en función de su crecimiento potencial, con el objetivo de que las personas con discapacidad intelectual puedan orientar sus esfuerzos de formación hacia aquellas profesiones con mejores perspectivas de crecimiento.

Teníamos el convencimiento, hoy tenemos los datos

Durante la inauguración del acto de presentación del estudio Mariano Casado, vicepresidente de indecencia política y diálogo civil de Plena Inclusión Madrid, destacó cómo desde el movimiento asociativo “teníamos el convencimiento de que el ámbito cultural contenía múltiples nichos de empleo para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Hoy, contamos con datos que lo confirman”.

La directora general de Servicio Público de la Comunidad de Madrid, Belén García destacó el valor de este estudio que profundiza en el conocimiento del mercado de trabajo a la hora de tomar decisiones y abordar estrategias.

Por su parte, el presidente del CERMI, Luis Cayo, recordó queproyectar la inclusión en el mundo de la culturaexige actuar sobre los contenidos, el acceso y el empleo.

Por último, Jesús Martín, director del Real Patronato de Discapacidad y director de políticas de apoyo a la discapacidad, destacó el reto de la inclusión de las personas con discapacidad en la cultura para que ésta sea valedora de la inclusión y no una aliada de posturas estigmatizantes.

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp