“La fuerza de estar juntos” es un proyecto de cerámica realizado en el el Centro Ocupacional Sufragio del Grupo Amás.
La responsable del proyecto es la ceramista Simone Immink.
El proyecto forma parte de las residencias artísticas de Espacio Convergente, dentro del programa Más Cultura, Más Inclusión.
Esta es la sexta crónica del proyecto. En ella, Simone Immink cuenta sus impresiones tras las sesiones con los participantes.
Diario de sesiones #6
Residencias Espacio Convergente.
Proyecto “La fuerza de estar juntos”. Simone Immink
Espacio creativo: Centro Ocupacional Sufragio de Leganés (Grupo Amás)
27 de enero. Por fin he podido volver al centro de día Sufragio. Tenía ganas de verlos a todos.
Me han recibido con mucho ánimo. Entusiasmados contándome sobre las vacaciones y la nieve.
Las maquetas estaban muy bien conservadas. Algún participante se mostró preocupado porque su trabajo estaba algo más duro, pero les expliqué que podía venir hasta bien que estuviera más rígido sin secarse de todo. Me gusta que observen bien el estado de la arcilla. Es importante en el mundo de la cerámica, ya que influye mucho en el resultado final.
Hemos observado la casita de Jesús, que era la única que decidí dejar secar. Me gustó mucho su collage, combinando la vista frontal y los cimientos. Pero también me vino bien como ejemplo para enseñar que la casa no era funcional. Modelé un muñeco y lo senté en su casa. Con el frufrú imité la lluvia y le pregunté a Jesús si podía protegerse de la lluvia en su casa. Le he propuesto hacer otra casa a pesar de que guardemos esta porque es muy especial.
He estado reflexionando sobre qué es arte bonito, lo cual depende mucho de nuestro gusto, y qué es arte bueno. A la hora de diseñar algo con una función, sea un objeto utilitario o un inmueble, es importante que la función utilitaria se cumpla y que haya un diálogo con la belleza.
Considero arte bueno aquel en que la función y la belleza están en equilibrio. Éste es un tema en que me gustaría profundizar con los participantes. Este asunto lo hemos tocado en las primeras sesiones, cuando estuvimos modelando la fruta y mirando cómo algunos artistas basaban su imaginación en frutas y verduras para diseñar jarras, cuencos floreros etc.
Proyecto: hacer una pequeña casa
28 de enero. Hemos continuado con las casitas y mirado imágenes. Estuvieron muy interesados en ver las imágenes que había preparado. Primero vimos imágenes de maquetas. Hemos hablado sobre el trabajo de un arquitecto, que no es la persona que construye, sino la que diseña y que tiene que conocer la fuerza del material y tener conocimiento de construcción.
Les encantó ver casas hechas con sacos de cal y tierra. Les he propuesto que hagan una casa con churros cuando terminen su maqueta con ladrillos. La técnica de churros es algo muy utilizado por ceramistas. Normalmente se hacen floreros, jarras o cilindros, pero puede usarse para todo. Me parece divertido usar esta técnica para hacer algo diferente.
Me ha gustado que todos han participado muchísimo, dando sus opiniones y haciendo comentarios sobre las casas de adobe en las imágenes.
En las proyecciones de interiores hemos visto que el adobe también puede servir para hacer muebles. Los muebles forman parte de la casa. Un sofá que sale de la pared, una chimenea incorporada o una cama en un nicho.
Les he explicado mi idea sobre hacer entre todos una casita pequeña, pero bastante grande como para que podamos entrar en ella. He preguntado a quién le gustaría ayudar en la realización y todos estaban entusiasmados.
Construir un pequeño espacio habitable propio es algo muy estimulante para ellos, es un proyecto completo y en el proceso vamos a aprender muchas cosas, vamos a crear toda una dinámica de resolución de problemas que creo que es muy valioso para su aprendizaje general.