La Universidad Autónoma de Madrid ofrece un máster sobre cuidados de enfermería en poblaciones vulnerables.
Profesionales de Plena Inclusión Madrid y sus entidades federadas imparten una asignatura de ese máster.
La asignatura se llama «Necesidades sociosanitarias de personas con capacidades diferentes».
El presidente de Plena Inclusión Madrid asistió a la inauguración de la asignatura.
También asistieron Paola, Adela, Laura y Mario, que son autogestores de Afanias.
Plena Inclusión Madrid participa en el máster en investigación y cuidados de enfermería en poblaciones vulnerables ofrecido por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el único programa de máster oficial en España que aborda específicamente los problemas de salud en las poblaciones vulnerables en un sentido amplio e inclusivo. Profesionales de la Federación y de entidades federadas imparten diversos módulos dentro de la asignatura optativa ‘Necesidades sociosanitarias de las personas con capacidades diferentes’.
En la inauguración de la asignatura intervinieron el presidente CERMI Comunidad de Madrid, Óscar Moral; el presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado; y la coordinadora técnica, Laura Galindo, que ayudaron al alumnado del máster a hacer una contextualización de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad. En el acto participaron también Paola Pilataxi, Adela Palazuelos, Laura Arpa y Mario García, del grupo de Autogestores de Afanias, que expresaron en primera persona sus necesidades en el ámbito de la salud.
Mariano Casado agradeció la oportunidad que supone este máster «para garantizar el derecho a la salud en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad» gracias a la capacitación de los profesionales del futuro. Recordó, además, que la pandemia por la COVID-19 ha puesto de relieve la importancia del derecho a la salud, recogido en la Convención de Derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, y la necesidad de que los distintos estamentos trabajen para «para desterrar cualquier atisbo de desigualdad en el acceso a la salud».
En este sentido, Casado transmitió a los alumnos de la asignatura ‘Necesidades sociosanitarias de las personas con capacidades diferentes’ que la discapacidad de un paciente no debe «ser nunca por sí misma un motivo que priorice la atención de quienes carecen de discapacidad».
Instó además a mejorar la calidad y la accesibilidad de los servicios sanitarios con el fin de que las personas con discapacidad o del desarrollo sean tratadas sin infantilización y que reciban la información suficiente, comprensible y necesaria sobre su patología, sus consecuencias y el tratamiento que requiere.
Mujer, envejecimiento y accesibilidad
Mariano Casado llamó la atención acerca de tres aspectos fundamentales para garantizar el acceso a la salud en igualdad de condiciones: la carencia de información sobre la salud reproductiva y sexual que tienen las mujeres con discapacidad; la salud mental, un problema social realzado a consecuencia de la pandemia; el problema de envejecimiento, que afecta también a la población con discapacidad; y la falta de accesibilidad en la información sobre los medicamentos.
Sobre este último aspecto, recordó que Plena Inclusión Madrid ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Sandoz para poner en marcha una página web con información sobre diferentes principios activos, con el objetivo de que personas con discapacidad, pero también con escaso dominio del idioma y otros colectivos, puedan acceder con garantías a la información referente a su salud.
Además de Laura Galindo y Gema Vega, profesionales de Plena Inclusión Madrid, en la impartición de los distintos módulos de la asignatura han participado Ana Vidal, coordinadora de PROTGD; Catherina Puig Bergen, enfermera de la residencia de Apadis y experta en conducta; Lola Molina, psicóloga del Grupo Amás; y David Juanas, coordinador técnico de la Federación Madrileña de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEMADDI).