Jornada sobre accesibilidad en la administración
organizada por Plena Inclusión Madrid
y la Comunidad de Madrid
El pasado viernes 22 de
noviembre,
Plena Inclusión Madrid y la
Comunidad de Madrid
organizaron la jornada de
accesibilidad cognitiva:
Administración accesible,
Administración cercana.
Durante la jornada,
profesionales, expertos
y personas con discapacidad
intelectual
compartieron ejemplos de experiencias
y buenas prácticas
para que la administración sea
accesible para todas las personas.
El presidente de Plena
Inclusión Madrid, Tomás Sancho
y el Viceconsejero de
presidencia y administración local
de la Comunidad de Madrid,
José Antonio Sánchez Serrano,
inauguraron la jornada.
Tomás Sancho dijo que entender
la información
no es un capricho, es un
derecho,
y por eso hay que garantizar
que las personas con
discapacidad intelectual o del desarrollo
pueda participar en las mismas
condiciones
que el resto de las personas.
José Antonio Sánchez Serrano dijo
que se comprometen a seguir
colaborando
para hacer una administración
más accesible para todas las personas.
La colaboración entre Plena
Inclusión y la comunidad de Madrid
busca eliminar barreras y
demostrar que un entorno más accesible
beneficia a todas las
personas.
Durante la jornada hubo 4
mesas de trabajo:
1. Justicia accesible:
Moderador: José Antonio
Ibáñez,
Jefe de análisis jurídico y
protección de datos
de la Comunidad de Madrid.
Participantes:
ð María Jesús Juárez, coordinadora de las oficinas
de
asistencia a víctimas de delitos.
ð Casilda Sabín, directora general de Plena Inclusión Asturias.
ð Luis Salazar, persona apoyada por facilitador judicial.
ð Sara Lendinez, facilitadora judicial
y
coordinadora del Área de acceso a la justicia
de Plena
Inclusión Madrid.
El tema de esta mesa de
trabajo fue cómo hacer que el sistema judicial
sea más comprensible para
todos,
en especial para las personas
con discapacidad intelectual.
2. Accesibilidad en los entornos:
Moderadora: Almudena Rascón,
experta en accesibilidad de
Plena Inclusión Madrid.
Participantes:
ð Alberto Muñoz Alfaya, técnico de Responsabilidad Corporativa
de Metro de
Madrid.
ð Fernando Plaza, experto en evaluación de entornos accesibles.
ð Jesús Vidart, director de Acceso a Mercado de Sandoz Iberia.
ð Irene Fernández de Tejada, responsable
de la unidad
de cultura científica
del Real
Jardín Botánico-CSIC.
El tema de esta mesa fue cómo
evaluar y mejorar
la accesibilidad de los
espacios públicos y privados.
Fernando habló sobre su
experiencia como evaluador
y puso ejemplos de la
importancia de la accesibilidad.
3. Cultura accesible:
Moderador: Guillermo
Hernández,
jefe de Modernización de la
Dirección General
de Atención al Ciudadano.
Participantes:
ð Gonzalo Cabrera Martín, director general
de Cultura e
Industrias Creativas de la Comunidad de Madrid.
ð Noelia Cuenca, directora general de Accesibilidad
del
Ayuntamiento de Madrid.
ð Víctor Pérez del Sol, experto en validación de textos de Aspadir.
El tema de esta mesa fue cómo
hacer la cultura más inclusiva.
Hablaron sobre políticas
públicas y proyectos innovadores
y sobre la importancia del
lenguaje sencillo y la lectura fácil
para que la cultura sea
accesible para todos.
Víctor contó su experiencia
validando el libro Tristana
de Benito Pérez Galdós.
4. Administración accesible:
Moderadora: Elena González,
experta en accesibilidad de
Plena Inclusión Madrid.
Participantes:
ð Rocío Ferro, subdirectora general de Transparencia
de la
Comunidad de Madrid.
ð Óscar Moral, presidente de CERMI Comunidad de Madrid.
ð Ana Pina, de Prodigioso Volcán.
ð Mari Carmen Suárez de Figueroa,
investigadora
de la Universidad Politécnica de Madrid.
ð Beatriz Pérez, experta en validación de textos de Fundación Raíles.
El tema de esta mesa fue
cómo lograr que las
administraciones públicas
sean cercanas y comprensibles.
Hablaron sobre la importancia
de la transparencia
en la administración
accesible,
soluciones innovadoras de
inteligencia artificial
para mejorar la comunicación.
Además, Beatriz habló de la importancia de la lectura fácil
en los documentos
administrativos.
El director general de Plena
Inclusión Madrid, Javier Luengo,
y el director general de
atención al ciudadano y transparencia,
Ángel San Gregorio, cerraron
la jornada.
Se comprometieron a seguir
colaborando
para impulsar la accesibilidad
en la administración
para que las personas con
discapacidad
tengan un proyecto de vida pleno.
La accesibilidad cognitiva ha sido el tema central de la jornada Administración accesible, Administración cercana, organizada por Plena Inclusión Madrid y la Comunidad de Madrid.
En este encuentro, profesionales, expertos y personas con discapacidad intelectual han compartido experiencias y buenas prácticas para construir un sistema administrativo que sea más fácil de comprender y de gestionar para todos.
El presidente de Plena Inclusión Madrid, Tomás A. Sancho, ha sido el encargado de inaugurar el evento con la frase: “Entender la información que nos rodea no es un capricho, es un derecho, por eso garantizar que las personas con discapacidad intelectual puedan participar en igualdad de condiciones es una necesidad, no una opción”.
Por su parte, el viceconsejero de Presidencia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, José Antonio Sánchez Serrano se ha destacado «el compromiso de seguir colaborando para construir una administración que fomente la autonomía y la participación de toda la ciudadanía”.

La alianza entre Plena Inclusión y la administración regional no solo busca eliminar barreras, sino también demostrar que un entorno más accesible beneficia a todas las personas.
Como ha recalcado Sancho, “los organismos accesibles generan confianza y otorgan más autonomía a las personas”. En ese objetivo, ha concedido un papel «protagonista» a la la colaboración que se lleva a cabo con las familias y las entidades del movimiento asociativo.
JUSTICIA ACCESIBLE
Moderada por José Antonio Ibáñez, jefe de Análisis Jurídico y Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, la primera mesa ha abordado cómo hacer que el sistema judicial sea más comprensible para todos, especialmente para las personas con discapacidad intelectual.
Han participado María Jesús Juárez, coordinadora de las Oficinas de Asistencia a Víctimas del Delito, y Casilda Sabín, directora general de Plena Inclusión Asturias. También ha compartido su experiencia Luis Salazar, una persona apoyada por la figura del facilitador judicial, y Sara Lendinez, facilitadora y coordinadora del Área de Acceso a la Justicia de Plena Inclusión Madrid, quienes han ofrecido una visión práctica sobre los retos y soluciones en este ámbito.
ACCESIBILIDAD EN LOS ENTORNOS
Almudena Rascón, experta en accesibilidad de Plena Inclusión Madrid, ha moderado esta mesa en la que se ha explorado cómo evaluar y mejorar la accesibilidad de los espacios públicos y privados.
Alberto Muñoz Alfaya, técnico de Responsabilidad Corporativa de Metro de Madrid, y Fernando Plaza, experto en evaluación de entornos accesibles, han destacado avances en infraestructuras que consideran adecuados y dónde «hay margen de maniobra y se pueden introducir algunas mejoras».
Por su parte, Jesús Vidart, director de Acceso a Mercado de Sandoz Iberia, e Irene Fernández de Tejada, responsable de la Unidad de Cultura Científica del Real Jardín Botánico-CSIC, han aportado ejemplos de buenas prácticas en sus respectivas áreas.
CULTURA ACCESIBLE
¿Cómo hacer la cultura más inclusiva? Esa es la pregunta principal que ha planteado Guillermo Hernández, jefe de Modernización de la Dirección General de Atención al Ciudadano, guiando la conversación entre Gonzalo Cabrera Martín, director general de Cultura e Industrias Creativas de la Comunidad de Madrid, y Noelia Cuenca, directora general de Accesibilidad del Ayuntamiento de Madrid, quienes han hablado sobre políticas públicas y proyectos innovadores.
Además, Víctor Pérez del Sol, experto en validación de textos de Aspadir, ha explicado cómo el lenguaje sencillo y la lectura fácil «son clave para que la cultura sea accesible para todos».
Además, ha contado su experiencia como validador con el libro ‘Tristana’, de Benito Pérez Galdós.
ADMINISTRACIÓN ACCESIBLE
Con Elena González, técnico del Área de Accesibilidad Cognitiva de Plena Inclusión Madrid, como moderadora, esta mesa ha puesto el foco en cómo lograr que las administraciones públicas sean cercanas y comprensibles.
Rocío Ferro, subdirectora general de Transparencia de la Comunidad de Madrid, y Óscar Moral, presidente de CERMI Comunidad de Madrid, han destacado el papel de la transparencia en este proceso. Ana Pina, de Prodigioso Volcán, y Mari Carmen Suárez de Figueroa, investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid, han compartido soluciones innovadoras para mejorar la comunicación institucional.
Por último, Beatriz Pérez, experta en validación de textos de Fundación Raíles, ha subrayado la importancia de la lectura fácil en los documentos administrativos que nos vemos obligados a manejar en el día a día.
El director general de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo, y el director General de Atención al Ciudadano y Transparencia, Ángel San Gregorio, han clausurado el evento comprometiéndose a seguir explorando vías de colaboración para impulsar medidas de accesibilidad que faciliten que las personas con discapacidad tengan un proyecto de vida pleno.