Plena inclusión pide que la accesibilidad cognitiva salga de forma clara en las leyes.
Y pide a las y los políticos que lo aprueben de forma urgente.
Su petición concreta es incluirla en la Ley General sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Incluirla en la ley ayudaría a que haya más normas y leyes que expliquen:
- Cómo se hace con calidad.
- Quién debe cumplirla.
Qué ocurre cuando no se cumple.
Plena inclusión pide esto desde 2017. Es decir, hace ya 4 años.
¿Por qué es importante?
La accesibilidad cognitiva es hacer el mundo más fácil de entender.
Es buena para todas las personas pero hay personas que la necesitan más:
- Personas con discapacidad intelectual.
- Personas con Autismo.
- Personas con Parálisis cerebral.
- Personas con Síndrome de Down.
- Personas mayores con problemas para comprender.
- Niñas y niños.
- Migrantes que no conocen el idioma.
Plena Inclusión España ha reclamado el uso de la accesibilidad cognitiva como un derecho universal que permite el acceso y disfrute de muchos otros, como el de la educación, la salud, el empleo, la cultura o el ocio, que a su vez son básicos para el desarrollo vital de cualquier persona en nuestra sociedad.
La organización ha recordado que esto solo puede hacerse reconociendo específicamente la accesibilidad cognitiva por Ley, lo que permitiría que se conozca, que se explique cómo cumplirla, que se pueda evaluar su grado de desarrollo, que se pueda exigir su cumplimiento en determinadas condiciones, que se aseguren los recursos necesarios para su implantación y disponer de formas de denunciar su falta de cumplimiento.
Trámite parlamentario
Esta reivindicación, apoyada también por el CERMI apuesta por la mención explícita de la accesibilidad cognitiva en el ordenamiento jurídico. El pasado mes de junio, el Senado admitió a trámite la reforma de la Ley sobre los derechos de las personas con discapacidad para incluir esa mención. Ahora la ley se está tramitando, en su fase definitiva, en el Parlamento.
Plena inclusión se ha reunido con todos los partidos políticos para acercar posiciones y demanda al Congreso de los Diputados la aprobación urgente de este reconocimiento.
“Los derechos de las personas con dificultades de comprensión no pueden esperar”, defiende, Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España y líder con discapacidad intelectual.
1 de cada 3 personas en el mundo podrían beneficiarse
La accesibilidad cognitiva no solo beneficia a las 268.633 personas con discapacidad intelectual en nuestro país. Además, ayuda a entender mejor a otras 481.544 personas con problemas de salud mental, o sobre 8.657.705 personas mayores. A todas ellas hay que sumar otras y otros ciudadanos con trastornos del espectro de autismo, con dificultades para leer, o con menos conocimientos de nuestro idioma. La Organización Mundial de la Salud cuantifica en 1 de cada 3 personas en el mundo a quienes podrían beneficiarse de esta accesibilidad.