Plena Inclusión Madrid y Grupo Anaya organizan
el primer congreso sobre inclusión en educación
El pasado sábado 19 de octubre
tuvo lugar
el primer congreso sobre
inclusión en educación
organizado por Plena Inclusión
Madrid y la editorial Grupo Anaya.
El tema del congreso fue Promoviendo
la inclusión en educación.
El objetivo fue compartir
experiencias
y promover un cambio positivo
e innovador
en el apoyo a los alumnos y a
sus familias.
Hubo conferencias, talleres y
mesas de debate.
En el congreso estuvieron más
de 100 profesionales, expertos,
familiares de niños y niñas
con discapacidad intelectual o del desarrollo
y responsables de la Comunidad
de Madrid
y de Plena Inclusión Madrid.
El presidente de Plena
Inclusión Madrid, Tomás Sancho,
habló sobre la importancia de
la inclusión educativa
para atender a todos los
alumnos con necesidades especiales
y a sus familias.
Además, el presidente animó a
explorar nuevas prácticas educativas
y a trabajar de forma
coordinada con las asociaciones,
la administración, los centros
educativos y las familias
para que los niños y niñas
tengan un desarrollo pleno.
José Carlos Borreguero es el
viceconsejero de Política
y Organización Educativa de la
Comunidad de Madrid.
José Carlos habló de la
importancia de estas jornadas
y dijo que la inclusión es un
espacio seguro y amable
que hace que los centros
educativos sean lugares
donde todos nos sentimos
bienvenidos.
Durante el congreso, los
profesionales de la educación
hablaron sobre las
dificultades en la participación,
los progresos en los centros
educativos,
la importancia de la
accesibilidad
e intercambiaron estrategias
para el desarrollo personal.
Algunas conclusiones del
congreso son
que la diversidad es
enriquecedora
y que los centros educativos
deben ofrecer los apoyos
y recursos que cada alumno
necesita.
El curso pasado hubo más de 17
mil alumnos
con discapacidad intelectual y
trastorno del espectro autista
en la Comunidad de Madrid.
La educación es un derecho
humano fundamental
que está recogido en leyes
internacionales
y en la Constitución española.
Toda persona tiene derecho a recibir una educación de calidad
y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Más de cien profesionales, expertos y familiares de niños y niñas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo se han dado cita en el I Congreso ‘Promoviendo la inclusión en la educación’ que se ha celebrado este sábado con el objetivo de compartir experiencias y promover un cambio positivo e innovador en la forma en la que se apoya al alumnado y a sus familias.
Impulsada por Grupo Anaya y Plena Inclusión Madrid, la jornada ha contado con la presencia del presidente de la Federación madrileña, Tomás A. Sancho, y del director general, Javier Luengo, así como del viceconsejero de Política y Organización Educativa de la Comunidad de Madrid, José Carlos Fernández Borreguero y de la consejera delegada de Grupo Anaya, Marta Martínez.
A través de ponencias, talleres y mesas de debate, se ha puesto de manifiesto «la importancia de favorecer entornos educativos inclusivos para atender a todos los alumnos con necesidades especiales y a sus familias”, tal y como ha recordado Tomás A. Sancho en la inauguración institucional del congreso.
En este sentido, el presidente de Plena Inclusión Madrid ha llamado a “explorar prácticas innovadoras y a trabajar de forma coordinada” con organizaciones, administraciones, centros educativos y familias “para que todos los niños tengan un desarrollo educativo y de personalidad pleno”.
José Carlos Fernández ha agradecido la organización de una jornada que concibe la escuela “como un espacio de relaciones, aprendizaje y descubrimiento”. “La inclusión es un espacio seguro y amable que hace que los centros educativos sean lugares donde todos nos sentimos bienvenidos”, ha añadido el viceconsejero.
Reconocer la diversidad como un factor enriquecedor
Entre las conclusiones del congreso, los asistentes han convenido en que la escuela debe “reconocer la diversidad como un factor enriquecedor para dar una respuesta personalizada”. Esto se traduce en que cada familia pueda contar con centros educativos que procuran los apoyos y recursos que cada alumno/a requiere.
Directores de colegios, catedráticos, orientadores, psicólogos y profesores han reflexionado sobre las barreras a la participación y al progreso en los centros, han puesto el foco en los recursos con los que ya se cuenta dentro de las aulas para dotar a los espacios de mayor accesibilidad y han intercambiado estrategias para el crecimiento profesional.

Sobre la mesa se han puesto cifras que no pueden pasar desapercibidas: el alumnado con necesidades de apoyo se ha incrementado un 14% en los últimos cinco años, una cifra que, durante el curso 2022-23, se ha traducido en la escolarización de 17.341 niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro del autismo en la Comunidad de Madrid.
La educación es un derecho humano fundamental reconocido en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 28 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el artículo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el artículo 27 de la Constitución Española. Toda persona, por tanto, tiene derecho a recibir una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.