Plena Inclusión Madrid

Un estudio estima en 14.000 millones de euros anuales el coste de la soledad no deseada en España

Estamos trabajando en la adaptación de este contenido. 

Disculpe las molestias.

El coste total de la soledad no deseada ronda los 14.000 millones de euros anuales en España, lo que equivale al 1,17% del Producto Interior Bruto (PIB) según el estudio ‘El coste de la soledad no deseada en España’ realizado por el Observatorio Estatal de Soledad No Deseada (SoledadES) impulsado por la Fundación ONCE, pone cifras al problema del aislamiento involuntario.

El estudio, presentado el pasado 17 de abril en Madrid, se obtiene de la suma de los gastos sanitarios (consultas médicas y consumo de fármacos) y las pérdidas de productividad. Son los gastos tangibles, los sanitarios directos e indirectos (algo más de seis millones) y los costes por pérdidas de productividad (ocho millones).

El estudio mide además las pérdidas de bienestar registradas como consecuencia de estar en situación de soledad no deseada, relacionadas con las muertes prematuras y la merma de la calidad de vida de las personas. Esa merma está vinculada por el sufrimiento físico y emocional, y se traduce en que cada año se pierdan en nuestro país un millón de años de vida disfrutando de plena salud. Una cifra, que representa el 2,79% de los años de vida de plena salud totales de la población española mayores de 15 años.

La juventud, la que más soledad siente. Las mujeres, quienes más la sufren.

Según el estudio, el primero de estas características elaborado en España, concluye que la juventud es la que más soledad siente, y que lo sufren más las mujeres que los hombres. Según el estudio, el 13,5% de la población que vive en España padece aislamiento involuntario.

En lo relacionado con las causas de la soledad, se identifican varias. En el 79% de los casos son externas y se vinculan a la falta de convivencia de apoyo familiar o social (57%), las laborales (11%) por el entorno (8%) o por ejercer de cuidador de otras personas (2%).

En cuanto a las causas internas, 19%, se señalan principalmente la dificultad para relacionarse con los demás (12%) o un mal estado de salud (6,4%). Hasta un 1,4% de los encuestados señala su discapacidad como causa motivadora de la soledad.

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp