Estamos trabajando en la adaptación de este contenido.
Disculpe las molestias.
El 89,4% de las personas con Funcionamiento Intelectual Límite (FIL) de la Comunidad de Madrid vive con su familia, aunque más de la mitad preferiría hacerlo de manera independiente o con su pareja. Pese a que el 92% cuenta con titulación, solo un 41,6% tiene empleo.
Estas son algunas de las conclusiones que muestra el primer Estudio de Situación y Necesidades de las personas con Funcionamiento Intelectual Límite en la Comunidad de Madrid impulsado por Plena Inclusión Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid UAM que ha sido presentado esta semana en la jornada ‘En Tierra de Nadie’.
Durante la jornada, inaugurada por el presidente de Plena Inclusión Madrid, Tomás A. Sancho, hemos conocido los detalles de un trabajo pionero a la hora de abordar la realidad del funcionamiento intelectual límite: el 54% de los encuestados ha sufrido acoso escolar y que el 94,7% ha tenido que cambiar al menos una vez de centro educativo.
Este cambio se ha producido por falta de apoyo, materiales no adaptados o problemas de convivencia. La educación ordinaria ha sido la principal vía de formación (65,5%), aunque con grandes carencias en cuanto a apoyos personalizados. Estas carencias, sumadas a una escasa adaptación social, “refuerzan la necesidad de atención especializada y reconocimiento institucional”.
La investigación académica ha estado dirigida por José Manuel Hernández y ha contado con la participación de 113 personas encuestadas, además de grupos de discusión con familiares y profesionales.
En el encuentro también se han compartido testimonios en primera persona y se han abordado temas clave. En la mesa “En tierra de nadie”, familiares, profesionales y personas con FIL han compartido sus vivencias en torno a temas como la exclusión social, la educación, el empleo, las relaciones personales, la vivienda o las adicciones.
A continuación, una mesa se ha centrado en los recursos existentes en la región, donde representantes de entidades como Funprodami, Fundación Kyrios, Fundación Capacis o Adisli han mostrado experiencias de atención especializada.
A continuación se ha celebrado un debate sobre el marco institucional, académico y normativo que ha contado con expertos del CERMI, FEACEM y del ámbito universitario, quienes han analizado el impacto de la Convención de la ONU, las medidas nacionales y las investigaciones en curso sobre Funcionamiento Intelectual Límite.
El cierre institucional ha corrido a cargo del director general de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo, y de la directora general de Atención a Personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid, Alejandra Serrano.
Puedes consultar el Estudio en el siguiente botón: