Plena Inclusión Madrid

Estudio sobre la situación de las personas con capacidad intelectual límite

Estudio situación capacidad límite

Autores: Agustín Huete García, 
Pilar Pallero Soto, Esther Petisco Rodríguez.

Edita: Observatorio Estatal de la Discapacidad.

Año: 2014.

SINOPSIS

Este estudio sobre la “Situación de las Personas con capacidad intelectual límite”, representa un paso más del Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) en la finalidad de conocer la realidad social de un colectivo de personas con discapacidad, en este caso atendiendo las necesidades de un grupo que suele encontrarse en situación fronteriza, “en tierra de nadie”, según las mismas organizaciones defensoras y promotoras de sus derechos.
Los resultados cuantitativos nos han permitido estimar en 60.000 las personas con capacidad intelectual límite en España, con un patrón de género de aproximadamente 3 varones por cada 2 mujeres, con una situación laboral precaria, siendo muy baja aún su participación en el mercado de trabajo (16,1%).
Los diagnósticos imprecisos, la ausencia de atención temprana, el arrastre de dificultades sin apoyos pertinentes a lo largo del ciclo vital, la dificultad del reconocimiento de derechos y recursos por no cumplir el requisito mínimo del 33% (certificado de discapacidad) y las insuficientes oportunidades laborales, son parte de los factores limitadores del proceso de autonomía, vida independiente, y de una mejor inclusión social de las personas con capacidad intelectual límite.
Las diferencias de género también se visualizan en determinadas situaciones de impacto social y roles aprendidos.
Las personas con capacidad intelectual límite precisan un tipo de apoyos muy específicos para desarrollar una vida autónoma e independiente. Estos apoyos se caracterizan fundamentalmente por un carácter puntual, estratégico y permanentemente revisable.
La estrategia de trabajar con las personas en su entorno natural, en la misma comunidad, con apoyos pertinentes, se expresa como una alternativa de inclusión social para las personas con capacidad intelectual límite, donde debe primar la coordinación de los diferentes actores y la complementariedad de servicios y recursos.

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp